El entrenamiento socioemocional más efectivo para colegios

Emotional Mind es el programa de entrenamiento socioemocional más eficaz para favorecer el bienestar integral y la satisfacción vital de los estudiantes en los colegios.

El entrenamiento socioemocional más efectivo para colegio 

Emotional Mind es el programa de entrenamiento socioemocional más eficaz para favorecer el bienestar integral y la satisfacción vital de los estudiantes en los colegios.

Empieza gratis ahora

Educación emocional al alcance de todos tus estudiantes

La metodología de Emotional Mind es activa y dinámica, lo que precisamente permite que los estudiantes integren las técnicas hasta convertirlas en patrones automáticos.


Ante cualquier situación, ellos responden reflexivamente haciendo uso de las estrategias emocionales con las que fueron condicionados durante el programa.

La clave está en la repetición

Así como el entrenamiento deportivo automatiza en el cuerpo ciertas acciones, que a partir de ese momento sucederán de forma mecánica, Emotional Mind entrena a los estudiantes de primaria y secundaria para responder automáticamente con inteligencia emocional. 


A través de la repetición de técnicas de eficacia probada, el cerebro va estableciendo nuevas conexiones que
consolidan el hábito de:

Actuar con asertividad ante cualquier posible conflicto.

Gestionar sus emociones más difíciles con maestría.

Y no dejarse arrastrar por reacciones ciegas y apresuradas.

Los beneficios tangibles de Emotional Mind

Mejora del bienestar emocional

Los alumnos aprenden a identificar y gestionar sus emociones más difíciles, lo que les permite afrontar el estrés de manera saludable y responder de forma más reflexiva y empática.

Prevención del acoso escolar

El entrenamiento promueve un ambiente escolar de respeto y armonía, y los comportamientos agresivos que pueden llevar al acoso se reducen drásticamente.

Fomento de relaciones positivas

Emotional Mind promueve el desarrollo de habilidades sociales, reduce los problemas de relación y facilita la creación de vínculos significativos a nivel familiar y social.

Mejora del rendimiento académico

Diversos estudios muestran que el desarrollo de la inteligencia emocional es un factor determinante a la hora de mejorar el rendimiento académico de los estudiantes.

Creación de un ambiente escolar edificante

Rápidamente mejoramos el clima de convivencia, haciendo que los estudiantes se sientan más seguros, confiados y felices al asistir al centro educativo.

Satisfacción vital y trascendencia

Los estudiantes aprenden a entenderse mejor a sí mismos, gobernarse con destreza, formar una sana identidad y vivir sus vidas con sentido, propósito y trascendencia.

Además...

Beneficios para los padres

Mejora de las relaciones con sus hijos.

Menor preocupación por situaciones indebidas en el colegio.

Mejora en la resolución de los conflictos en el hogar.

Beneficios para los docentes

Reducción de la conflictividad en clase.

Mejora del clima en clase.

Reducción del burnout docente.

Beneficios para el equipo directivo

Mejores resultados académicos a nivel de centro educativo.

Mayor satisfacción de los padres de los estudiantes.

Incremento de las nuevas colegiaturas.

Una forma única y eficaz de mejorar los indicadores emocionales

A través de historias que simulan conflictos, los alumnos realizan dinámicas de role-play donde adoptan los puntos de vista de los personajes, lo que les ayuda a percibir, reconocer y comprender sus propias emociones, además de trabajar la empatía. 


A partir de ahí, se van incorporando estrategias de gestión emocional que se van integrando de forma simple, amigable y dinámica para resolver conflictos.

¿Cómo es cada sesión en el aula?

1. Selección de un conflicto

Podrás elegir con tu grupo el conflicto a trabajar en cada sesión. Dispones de hasta 20 conflictos diferentes por curso o grado, que recogen una amplia diversidad de temas.

2. Representación del conflicto

Se proyectará un cómic en el que se relata el conflicto elegido. Para favorecer la comprensión e implicación de los alumnos, serán ellos mismos quienes representen mediante un role-playing.

3. Identificación y gestión de las emociones

Se identifican las diferentes emociones que se puedan sentir en una situación conflictiva: rabia, miedo, tristeza, vergüenza, rechazo, ansiedad y frustración.

4. Estrategia de regulación emocional

Los estudiantes aprenderán a aplicar a cada situación las estrategias más útiles para gestionar sus emociones desde una perspectiva más asertiva, es decir, desde el pensamiento.

5. Resolución del conflicto presentado

Se exponen diferentes alternativas de respuesta: la pasiva, la agresiva y la asertiva; los estudiantes deben elegir una.

Las 7 emociones básicas con las que trabajamos

Rabia

La rabia es una emoción intensa de enojo que aparece ante situaciones de frustración, injusticia o amenaza, generando impulsos de defensa, conflicto o acción inmediata.

Miedo

El miedo es una emoción primaria que surge ante una amenaza real o imaginaria, provocando alerta, inquietud o huida para protegerse de posibles peligros o daños.

Tristeza

La tristeza es una emoción que surge ante la pérdida, el dolor o la decepción, provocando sentimientos de vacío, abatimiento y el deseo de aislamiento o reflexión.

Vergüenza

La vergüenza es una emoción que surge al sentir que no cumplimos expectativas propias o ajenas, generando incomodidad, deseo de ocultarse y autocrítica.

Rechazo

El rechazo es una emoción dolorosa que surge al no ser aceptado o valorado, generando sentimientos de desvalorización, aislamiento y una profunda inseguridad personal.

Ansiedad

La ansiedad es una emoción de inquietud y tensión ante la incertidumbre o posibles amenazas, provocando nerviosismo, preocupación constante y dificultad para relajarse.

Frustración

La frustración es una emoción que surge cuando no logramos cumplir metas o expectativas, generando sentimientos de impotencia, irritación y descontento por la falta de control.

Una educación emocional deficiente genera graves problemas en la vida adulta

Muchos de los graves problemas que los adultos manifiestan en sus vidas cotidianas son consecuencia directa de un desarrollo deficiente de la inteligencia emocional durante la niñez y adolescencia, como muestran diferentes estudios:

Depresión

La incapacidad para gestionar emociones negativas puede llevar a una acumulación de tristeza y ansiedad, aumentando el riesgo de depresión.

Ansiedad crónica

El no saber cómo regular el estrés genera preocupaciones constantes, afectando la salud mental y física.

Adicciones

Buscan escape en sustancias o comportamientos adictivos (alcohol, drogas, tecnología) para evitar lidiar con sus emociones.

Relaciones abusivas

La falta de autoconocimiento y habilidades sociales hace que caigan en relaciones tóxicas o abusivas, tanto como víctimas o agresores.

Aislamiento social

Dificultades en manejar relaciones y conflictos llevan a una pérdida de amigos y al aislamiento social.

Baja autoestima

La incapacidad de entender sus emociones genera inseguridad, falta de confianza en sí mismos y una percepción negativa de su valor.

Agresividad

La frustración no gestionada puede transformarse en agresividad, afectando sus relaciones familiares y sociales.

Problemas de salud

El estrés emocional mal manejado puede manifestarse en múltiples enfermedades relacionadas con factores emocionales, tal y como muestran los más recientes estudios.

Vacío y angustia existencial

La incapacidad de identificar y manejar emociones impacta negativamente en su bienestar, satisfacción y felicidad en general.

Seamos los guías inspiradores que nuestros estudiantes necesitan

Seamos catalizadores de transformación que inspiran empatía, resiliencia y fortaleza interior. Hagamos de nuestras aulas espacios donde florezca la paz y la inteligencia emocional, y donde cada estudiante pueda descubrir su mejor versión y recuperar el entusiasmo por vivir una vida plena.

Creado por los mayores expertos en inteligencia emocional en habla hispana

Emotional Mind ha sido desarrollado por la investigadora y catedrática Gemma Filella y se basa en la fundamentación teórica del internacionalmente aclamado Rafael Bisquerra, ambos miembros fundadores del Grupo de Investigación en Orientación Psicopedagógica (GROP) de la Universidad de Lleida y de la Universidad de Barcelona.

Gemma Filella

Profesora titular de Pedagogía en la Universidad de Lleida, coordinadora del Grupo de Investigación en Orientación Psicopedagógica y del Postgrado en Educación Emocional.


Fundó y coordina el Servicio Científico Técnico para la Mejora de la Convivencia en Centros Educativos, enfocado en la prevención del bullying.

Rafael Bisquerra

Catedrático de Orientación Psicopedagógica en la Universidad de Barcelona, director del Postgrado en Educación Emocional y Bienestar y fundador de la Red Internacional de Educación Emocional y Bienestar (RiEEB).


Es uno de los investigadores y promotores de educación emocional más citados en la literatura académica.

Estas herramientas han sido desarrolladas por Habilmind en colaboración con:

Vídeos de Emotional Mind

¿Cómo se accede a Emotional Mind?

Cómo ingresar a la plataforma Habilmind y realizar un reto.

El papel de las emociones

Qué son las emociones y la importancia de regularlas antes de dar una respuesta.

Competencias emocionales que desarrollamos

Descripción de las 5 competencias emocionales que se desarrollan con Emotional Mind.

Selecciona tu plan

Dispones de una versión gratuita para usar Emotional Mind en un grado/curso de tu colegio y una versión Premium para usar el programa en todo tu colegio.

Emotional Mind LITE

Usa Emotional Mind en un grado/curso de tu colegio.

0,00 eur/usd

Gratis de forma indefinida

Empezar Lite

Emotional Mind PREMIUM

Usa Emotional Mind en todo tu colegio.

24,95 eur/usd

Por alumno y ciclo escolar

Contratar Premium
Share by: